La reforma del Himno Nacional del Uruguay le compete pura y exclusivamente a los uruguayos. Aclarado este punto, le comentaré a mis hermanos uruguayos (y a los argentinos que me lean tambien) cierto paralelismo en la Historia de nuestras canciones Patrias.
Mientras del lado oriental del Río de la Plata se propone acortar el Himno por excesivamente largo, belicoso y hasta deprimente; de este lado se lo acortó en el 1900 por similares razones: 9 estrofas eran demasiadas, y el llamado a las armas contra España resultaba poco menos que desubicado en épocas de fructíferas relaciones comerciales con la antigua metrópoli (sin contar que casi la mitad de la población eran inmigrantes que o bien no hablaban castellano o eran en efecto españoles).
En los fieros tiranos la envidia
Escupió su pestífera hiel
Su estandarte sangriento levantan
Provocando a la lid más cruel.
Por decreto del Presidente Julio Argentino Roca se recortó y sólo se cantan los cuatro primeros versos de la primera estrofa y los últimos cuatro de la última, y el impestuoso coro que despierta en todos ese latir de emoción que, precisamente, toda canción Patria pretende conseguir. Casualidad o coincidencia macabra, Roca condujo las tropas de un ejército genocida en la Patagonia que diezmó a los pueblos aborígenes de aquella región:
Se conmueven del Inca las tumbas
Y en sus huesos revive el ardor,
Lo que ve renovando a sus hijos
De la Patria el antiguo esplendor.
La letra fue compuesta por Vicente López, diputado de la Asamblea del Año XIII, quien se inspiró en la marcha cantada por los actores al final de una obra teatral llamada "25 de Mayo" de Luis Ambrosio Morande. La música, paradoja del destino, fue obra un español del que mucho no se sabe: Blas Parera. Dicen los diretes de la historiografía que no compuso una partitura en particular, sólo entregó las notas de la marcha teatral que por casualidad había compuesto él mismo un año antes. Y que tras hacerlo, le perdonaron la vida y se volvió aterrado a España.
Esa partitura, de la cual no se conservan copias, fue arreglada en 1860 por Juan Esnaola y es hoy la música que acompaña los recortes de Roca, tal como lo fijó por última vez el Congreso de la Nación en 1944.
Paradoja del destino, Esnaola y su familia habían sido expulsados de las Provincias Unidas por su abierto apoyo a la causa realista, y recién pudieron regresar en 1822.
Paradoja del destino, tambien se recortó la estrofa donde se le niega a los uruguayos su propia identidad y pelea en la guerra contra el poder colonial:
San José, San Lorenzo, Suipacha,
Ambas Piedras, Salta y Tucumán,
La Colonia y las mismas murallas
Del tirano en la Banda Oriental;
Son letreros eternos que dicen:
"Aquí el brazo argentino triunfó."
"Aquí el fiero opresor de la patria
Su cerviz orgullosa dobló."
Y el tango es rioplatense. He dicho.
Nos vemos en Disney
Hace 9 años.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario